Urdimbres es un proyecto de investigación sociológica sobre la vida oculta de las bases de datos, consistente en un estudio de casos múltiples sobre infraestructuras de la información en organizaciones en Chile. El proyecto es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID Fondecyt Regular N°1250587) y patrocinado por la Universidad Andrés Bello y la Universidad Federico Santa María. Se lleva a cabo entre 2025 y 2028.
El objetivo de este proyecto de investigación es comprender cómo las bases de datos influyen en la vida social en organizaciones en Chile. Analizamos cómo estas infraestructuras de la información afectan la construcción de descripciones del mundo, la definición de identidades y roles sociales, y la coordinación del trabajo en diversos sectores organizacionales.
La investigación se basa en un diseño de estudio cualitativo de casos múltiples, que permite explorar este fenómeno tal como se manifiesta en distintos sitios. Se estudiarán seis casos de implementación de infraestructuras digitales basadas en bases de datos en organizaciones en Chile, abarcando los sectores de educación e investigación, patrimonio cultural, y cuidado de la salud. La metodología incluye entrevistas semiestructuradas, recopilación de documentos, y observación de prácticas, artefactos y materialidades.
Este estudio es pionero en la observación y análisis en profundidad de las formas que asumen las bases de datos en organizaciones de diversos ámbitos de la sociedad, las relaciones que establecen con otras materialidades y participantes, y las formas de vida colectiva que emergen de ellas. Aunque el estudio de los documentos como materiales activos en contextos organizacionales ha avanzado significativamente en las últimas décadas, las bases de datos han permanecido mayormente en una “zona gris” en la trastienda del trabajo de máquinas, a pesar de su ubicuidad y a la influencia que ejercen en nuestras vidas cotidianas.
Los resultados de este estudio contribuirán a visibilizar y valorar a personas y formas de trabajo que suelen ocupar posiciones subalternas en las organizaciones. Además, este estudio proporcionará a los miembros de diversas organizaciones una comprensión renovada de los desafíos que trae consigo la implementación creciente de infraestructuras digitales, facilitando la identificación de nuevas alternativas y estrategias de acción. Finalmente, los hallazgos no sólo contribuirán a investigaciones sobre la vida social de infraestructuras de la información, sino también a estudios en sociología del trabajo, organizaciones, administración, memoria y subjetividad.